El
fotoperiodismo es considerado un género más del periodismo que notifica
un hecho real mediante imágenes fotográficas. Estas imágenes mantienen
un vínculo y un compromiso con la realidad intentando contar una
noticia de forma clara, rápida y sin misterio, confusión o enigma
(fotografía directa). Es en resumen un reflejo gráfico de una noticia
que en muchas ocasiones va acompañada de un texto que por si solo es
susceptible de ser verdad.
Su
nacimiento se remonta a finales del siglo XIX y nace con la idea de
presentar noticias a través de imágenes. Entre los pioneros se
encuentran fotógrafos como Roger Fenton y Matthew B. Brady y su intento por registrar fotográficamente una guerra.
Durante
más de 50 años, los foto-reporteros fueron considerados inferiores al
resto de sus compañeros. Puesto que el fotoperiodismo era una profesión
fácil de aprender y no requería cultura o educación. Los primeros
fotoperiodistas, sin formación alguna o sensibilidad artística, tenían
el único objetivo de conseguir una imagen sin reparar en la calidad de
la misma.
El
nacimiento del fotoperiodismo moderno entre 1930 y 1950 se caracteriza
por el nacimiento de algunas de las principales agencias y medios
dedicados al uso de la fotografía. Revistas como el Picture Post
(Londres), Paris Match, Life, Sports Illustrated (Estados Unidos) y
periódicos como el Daily Mirror(Londres) y el Daily Graphic (Nueva
York); comienzan a ganar reputación y lectores. Erich Salomon
es uno de los primeros fotoreporteros modernos. Inventa la fotografía
cándida, que se caracteriza por realizarse sin que las personas perciban
al fotógrafo.
La fundación de Magnum,
en 1947 marca otro de los hitos en el desarrollo del fotoperiodismo
moderno. Esta cooperativa se caracteriza porque los fotógrafos son
dueños de la agencia y las fotografías. Son claros ejemplos: Robert Capa, David Seymour, Henri Cartier-Bresson, George Ronder, Bill y Rita Vandivert.
----------------------------------
Una vez entrados en éste terreno he querido concretar en la foto-reportera judía Kitra Cahana. Trabaja realizando reportajes por toda Europa para la revista Colors.
También ha realizado una serie de reportajes en las Islas Vanuatu y
Niue en el Pacífico, en Kenia y en la República del Congo. Es
Colaboradora de National Geographic, y ha obtenido el premio World Press
Photo y una mención honorífica de The Lange-Taylor Award de la
Universidad de Duke gracias al proyecto “Welcome to Rainbowland” (Encuentro Arco Iris).
Éste estudio de su foto-reportaje sobre el comportamiento de las masas adolescentes como es el ejemplo de su seria “Teens”, y su manera de mostrar ésta realidad es la que más me ha atraído.
Para
empezar sabe muy bien plasmar la realidad de los grupos a los que está
fotografiando. Consigue realzar la identidad de éstos a través de su
ambiente, vestuario, acciones y poses. La mayoría de sus fotos son
planos donde el conjunto interactúa en un ambiente real y no simulado.
Las fotos muestran el tedio y la cotidianidad de éstos grupos sociales.
La mayoría de encuadres muestran a más de 2 o 3 personas, son planos
conjuntos en ocasiones en escasas condiciones de luz y sin uso de
artificios como flashes o iluminaciones adicionales a las ambiente. El
Escenario también juega un importante papel para contar lo que muestra
con lo cual usa encuadres abiertos para recoger el máximo de información
de la escena.
Creo
que el uso de la fotografía a color es algo que identifica el sus
reportajes. En blanco y negro sus fotografías no tendrían la misma
fuerza, tratándose de temas como la adolescencia no es de extrañar que
el color juegue un papel importante en su composición debido a la
información estética que da sobre los grupos a los que fotografía.
Antes
de elegir ejemplos más clásicos he preferido escoger a ésta fotógrafa
por su significativa, aunque corta carrera como foto-reportera, ya que
es todo un ejemplo que a sus 25 años haya hecho mucho camino ya en el
mundo del fotoperiodismo y la fotografía en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario